Bueno, después de que el semestre se me haya hecho eterno, por fin concluimos este módulo final sin saber aún la nota ante comisión, pero uno sabe como le va finalmente, tiene esa corazonada más los comentarios de la comisión. Además, en este punto uno hace un recuento si logró las metas y objetivos propuestos a principio de semestre.
Sobre la entrega final ante comisión:
Partiendo desde cuando empecé a maquetear y desarrollar mi entrega final, estoy conforme con los tiempos que establecí para hacer todo con calma y distribuir tareas cada día para descansar entre esos momentos y no hacer todo a presión, ese método me resultó muy cómodo, hice la entrega a gusto, disfruté de pintar mi maqueta, otro día enfocarme solo en la 1:100, al siguiente solo ver detalles, además el proyecto en sí siempre me gustó bastante, espero haber desarrollado bien la temática.
→Como consejo, cada año, en cada proyecto siempre trato de innovar y probar con nuevos materiales a trabajar e ideas que puede sonar dificil de desarrollar, pero me arriesgo igual, sino ¿donde esta la gracia? pruebo cosas para saber si esta bien o mal, y en este caso quise pintar mi maqueta negra y exaltar la maqueta con blanco para ver como quedaba, me gustó. Así que hay que probar todas las ideas que uno tenga y no quedarse con la duda!
Ya en comisión, siento que dije y me exprese bien, el problema fue que mi voz falló y sonaba muy temblorosa aunque me sentía segura de lo que decía (detalles) pero defendí bien mi idea cuando me cuestionaron y siento que eso es importante ante comisión : mostrar seguridad, así aunque este malo o te equivoques, los profesores verán que tienes argumentos sólidos para defender lo que hiciste, hay una postura de fondo y eso ya es más dificil de cuestionar. Claro si, no hay que ser testarudo y tomar bien las opiniones y no cerrarse, así uno aprende en qué se equivocó.
Mi proyecto no lo volveré a explicar a detalle, porque eso esta en la entrada de "ANTEPROYECTO" así que solo subiré fotos de mis resultados :
Para mi, haber trabajado en Revit y hacer las elevaciones en forma digital (aunque no quedara perfecto) fue un avance para mi, de a poco trataré de acostumbrarme y atreverme a usar estos programas que serán muy necesarios en cursos mas adelantes y ahorra mucho tiempo, a modo personal los cortes amo hacerlos a mano porque me gusta ambientarlos con mobiliario y personas haciendo cosas, es como contar una historia en los cortes.
![]() |
| Emplazamiento 1:200 |
![]() |
| Orientación a Laguna lo Custodio |
![]() |
| Acceso desde Lientur |
![]() |
| Vista a la laguna |
![]() |
| Acceso y mobiliario para retener circulación de Lientur el mobiliario es de madera, forma hexagonal como punto de descanso y sombra. |
![]() |
| Fachada poniente con lamas de madera verticales, para evitar ingreso de luz directa en el atardecer y evitar recalentamiento de recintos |

![]() |
| Pabellones de madera, potenciando mi tematica de manufactura en madera, de uso eventual para eventos del barrio, fuera de eso puede ser un espacio verde con permanencia bajo la sombra de los arboles. |
![]() |
| Maqueta 1:100 |
Ya ¿por donde partir?
- Haciendo un recuento de mi camino desde Análisis de Proyecto hasta aquí, siento que he aprendido bastante bastante, al entrar a la carrera no tenía enfoque u orientación, pero eso lo encontré en Análisis de Proyecto, supe encontrar cuales son mis aptitudes y gustos, sin dejar de lado que aprendí nociones básicas de arquitectura (forma, espacio, función) lo cuál uno debe tener presente en cada proyecto hasta hoy y lo mas importante: entender la esencia del proyecto.
- En Introducción al proyecto, aprendí bastante la relación que uno debe tener en cuenta entre el usuario y el proyecto, entender la temática y las necesidades del usuario para poder tomar posturas al respecto.
- En Proyecto 1, mi profesor me dió a entender que no me cuesta ir a la raiz del asunto y entender la esencia de la problemática, el tema es saber desarrollar bien el proyecto a raiz de eso, es importante ser constante y coherente en las decisiones. Aquí ya trabajamos con propuestas más reales y cotidianas y fue interesante explorar eso.
- En Proyecto 2, me di cuenta que es importante mirar atrás y aplicar lo aprendido en cada taller, en cada proyecto que hice, comienzo haciendo como un listado o punteo respondiendo a los 3 puntos aprendidos anteriormente, y así me nace más fácil la idea, me ayuda a ordenar y a fundamentar bien mis decisiones.
A mi me funciona bastante, plantear preguntas: ¿como?¿cuando? ¿por que? ¿para que/quien?
→Cuando me cuesta pensar en la forma de mi proyecto, me sirve bastante trabajar en 3d con pedazos de plumavit e ir probando opciones, complementado con croquis, sin probar uno se queda pegado.
→No estoy conforme con el desarrollo de planimetrías, siento que las resuelvo de una manera muy simple aún, como "pasillo y recinto al lado" me falta explorar.
→En este punto, a mi no me cuesta llegar a una idea , pero me cuesta bastante proyectarlo de mi cabeza a algo tangible, aún me falta mostrarlo bien en maqueta, tanto en calidad como en lo que muestro, ese sería mi mayor problema.
→Por lo demás estoy muy conforme con el orden que se desarrolló el taller, con pautas, fechas que se respetaron, y las cápsulas me ayudaron bastante a complementar más lo que sabía y relacionarlo con ejemplos, fue bastante dinámico, es un muy buen método.
Sea cuál sea el resultado, trabajé y aprendí bastante, siempre se aprende algo y no sobre materia solamente, sino para uno mismo, en organización y saber hasta que punto uno puede trabajar sin que te afecte físicamente (cansancio, estrés ansiedad) lo cuál lo vi bastante en mis compañeros en taller, afecta la responsabilidad, la constancia, los comentarios, tanto de profesores como compañeros y uno tiene que desarrollar como una nueva habilidad jaja : controlarse a uno y equilibrarse. (es dificil) pero primordial para poder desenvolver todos los conocimientos e ideas sin bloquearse.
A seguir poniéndole empeño!





















































