miércoles, 23 de enero de 2019

FINAL DE FINALES

Bueno, después de que el semestre se me haya hecho eterno, por fin concluimos este módulo final sin saber aún la nota ante comisión, pero uno sabe como le va finalmente, tiene esa corazonada más los comentarios de la comisión. Además, en este punto uno hace un recuento si logró las metas y objetivos propuestos a principio de semestre.

Sobre la entrega final ante comisión:

Partiendo desde cuando empecé a maquetear y desarrollar mi entrega final, estoy conforme con los tiempos que establecí para hacer todo con calma y distribuir tareas cada día para descansar entre esos momentos y no hacer todo a presión, ese método me resultó muy cómodo, hice la entrega a gusto, disfruté de pintar mi maqueta, otro día enfocarme solo en la 1:100, al siguiente solo ver detalles, además el proyecto en sí siempre me gustó bastante, espero haber  desarrollado bien la temática.
→Como consejo, cada año, en cada proyecto siempre trato de innovar y probar con nuevos materiales a trabajar e ideas que puede sonar dificil de desarrollar, pero me arriesgo igual, sino ¿donde esta la gracia? pruebo cosas para saber si esta bien o mal, y en este caso quise pintar mi maqueta negra y exaltar la maqueta con blanco para ver como quedaba, me gustó. Así que hay que probar todas las ideas que uno tenga y no quedarse con la duda!

Ya en comisión, siento que dije y me exprese bien, el problema fue que mi voz falló y sonaba muy temblorosa aunque me sentía segura de lo que decía (detalles) pero defendí bien mi idea cuando me cuestionaron y siento que eso es importante ante comisión : mostrar seguridad, así aunque este malo o te equivoques, los profesores verán que tienes argumentos sólidos para defender lo que hiciste, hay una postura de fondo y eso ya es más dificil de cuestionar. Claro si, no hay que ser testarudo y tomar bien las opiniones y no cerrarse, así uno aprende en qué se equivocó.

Mi proyecto no lo volveré a explicar a detalle, porque eso esta en la entrada de "ANTEPROYECTO" así que solo subiré fotos de mis resultados :



Para mi, haber trabajado en Revit y hacer las elevaciones en forma digital (aunque no quedara perfecto) fue un avance para mi, de a poco trataré de acostumbrarme y atreverme a usar estos programas que serán muy necesarios en cursos mas adelantes y ahorra mucho tiempo, a modo personal los cortes amo hacerlos a mano porque me gusta ambientarlos con mobiliario y personas haciendo cosas, es como contar una historia en los cortes.

Emplazamiento 1:200



Orientación a Laguna lo Custodio
Acceso desde Lientur

Vista a la laguna


Acceso y mobiliario para retener circulación de Lientur
el mobiliario es de madera, forma hexagonal como punto de
descanso y sombra.


Fachada poniente con lamas de madera verticales, para
evitar ingreso de luz directa en el atardecer y evitar
recalentamiento de recintos

Espacio público que respeta la circulación de Lientur
hacia el pasaje 21 y pasaje D, lo tomo para potenciar
y lograr permanencias a los lados con una zona de juegos
y otra con mobiliario modular y pabellones de uso eventual.







Pabellones de madera, potenciando mi tematica
de manufactura en madera, de uso eventual para
eventos del barrio, fuera de eso puede ser un espacio
verde con permanencia bajo la sombra de los arboles.


Sólo quería mostrar que maquetié a unas mini personas
con una sierra y herramientas de trabajo.
Como decía en otras entradas, esto es para que en la galería
central, sea un espacio de exposición del producto terminado,
y al costado tiene relación visual con el taller para ver el
proceso del producto en construcción.

Maqueta 1:100

Sobre Proyecto 2: 


Ya ¿por donde partir? 
  • Haciendo un recuento de mi camino desde Análisis de Proyecto hasta aquí, siento que he aprendido bastante bastante, al entrar a la carrera no tenía enfoque u orientación, pero eso lo encontré en Análisis de Proyecto, supe encontrar cuales son mis aptitudes y gustos, sin dejar de lado que aprendí nociones básicas de arquitectura (forma, espacio, función) lo cuál uno debe tener presente en cada proyecto hasta hoy y lo mas importante: entender la esencia del proyecto.


  • En Introducción al proyecto, aprendí bastante la relación que uno debe tener en cuenta entre el usuario y el proyecto, entender la temática y las necesidades del usuario para poder tomar posturas al respecto.


  • En Proyecto 1,  mi profesor me dió a entender que no me cuesta ir a la raiz del asunto y entender la esencia de la problemática, el tema es saber desarrollar bien el proyecto a raiz de eso, es importante ser constante y coherente en las decisiones. Aquí ya trabajamos con propuestas más reales y cotidianas y fue interesante explorar eso.


  • En Proyecto 2, me di cuenta que es importante mirar atrás y aplicar lo aprendido en cada taller, en cada proyecto que hice, comienzo haciendo como un listado o punteo respondiendo a los 3 puntos aprendidos anteriormente, y así me nace más fácil la idea, me ayuda a ordenar y a fundamentar bien mis decisiones.

 A mi me funciona bastante, plantear preguntas: ¿como?¿cuando? ¿por que? ¿para que/quien?

→Cuando me cuesta pensar en la forma de mi proyecto, me sirve bastante trabajar en 3d con pedazos de plumavit e ir probando opciones, complementado con croquis, sin probar uno se queda pegado.

→No estoy conforme con el desarrollo de planimetrías, siento que las resuelvo de una manera muy simple aún, como "pasillo y recinto al lado" me falta explorar.

En este punto, a mi no me cuesta llegar a una idea , pero me cuesta bastante proyectarlo de mi cabeza a algo tangible, aún me falta mostrarlo bien en maqueta, tanto en calidad como en lo que muestro, ese sería mi mayor problema.

→Por lo demás estoy muy conforme con el orden que se desarrolló el taller, con pautas, fechas que se respetaron, y las cápsulas me ayudaron bastante a complementar más lo que sabía y relacionarlo con ejemplos, fue bastante dinámico, es un muy buen método.

Sea cuál sea el resultado, trabajé y aprendí bastante, siempre se aprende algo y no sobre materia solamente, sino para uno mismo, en organización y saber hasta que punto uno puede trabajar sin que te afecte físicamente (cansancio, estrés ansiedad) lo cuál lo vi bastante en mis compañeros en taller, afecta la responsabilidad, la constancia, los comentarios, tanto de profesores como compañeros y uno tiene que desarrollar como una nueva habilidad jaja : controlarse a uno y equilibrarse. (es dificil) pero primordial para poder desenvolver todos los conocimientos e ideas sin bloquearse.

A seguir poniéndole empeño!



miércoles, 16 de enero de 2019

CORRECCION 2

En esta última semana de correccion, lleve a clases mi planimetría completa en Revit, ya mejorada, a decisión personal no quise llevar maqueta o lámina de fundamento porque utilice ese tiempo para hacer el emplazamiento definitivo.
La profesora me dijo que ya estaba bien, pero formalmente aún debía jerarquizar mi acceso y me dió consejos sobre cómo podría lograrlo y  aclare dudas sobre detalles técnicos de la planimetría para poder representar bien mi idea.

Me fui conforme porque ya me dieron el visto bueno y solo me queda trabajar y trabajar esta semana para hacer todo con calma y espero que quede bien. 




Aún no se usar bien revit, pero me sirve para mostrar bien mis plantas y elevaciones. 
Me falta el techo y mobiliario, pero estoy trabajando en eso c:



Esta es mi penúltima entrada, ya que después de la entrega final, publicaré una conclusión sobre cómo ha sido el transcurso del semestre, una reflexion si logré mis espectativas y decir que aprendí.

domingo, 13 de enero de 2019

CORRECCIÓN 1

Estas 2 últimas semanas que quedan son de corrección antes de la Entrega Final ante comisión, lo que yo corregí esta semana fue mi planimetría con la ubicación de las escaleras, la rampa y el tema de resolver el techo. Como quiero que mi fachada se luzca con las lamas verticales que pondré para evitar la entrada directa del sol y que se caliente demasiado el interior, además quiero que tenga un efecto estético, entonces el techo en pendiente arruinaria ese efecto, así que decidí hacer un techo con pendiente escondida y yo lleve una solución de techos escalonados siguiendo la curva de mi proyecto, tenia como un efecto ola o domino y estaba oculto (no hay foto porque ya lo desarmé) y la profesora me dijo que no servía hacer un trabajo tan tedioso si lo iba a ocultar, entonces pensamos en una solucion mas simple. Despúes, arreglamos la distribución de unos recintos y ahora que estoy más clara con esos problemas, solo debo trabajar.

Espero poder distribuir bien mis tiempos y lograr así llevar una buena entrega.

domingo, 6 de enero de 2019

ANTEPROYECTO



Después de las mini vacaciones de Navidad y Año Nuevo, debiamos entregar de inmediato el anteproyecto el 4 de enero, lo cuál a mi me complicaba mucho porque el hecho de equilibrar bien el tiempo de viajar a mi ciudad, disfrutar con mi familia y volver a terminar detalles el día de mi cumpleaños no se me hacia muy grato. En fin, distribuí bien los tiempos trabajando en las planimetría  y maqueta 1:200 en mi casa, el emplazamiento lo tenía listo y acá en Conce tenía pensado hacer la lamina de fundamento hasta que me entere de las condiciones de entrega ... que habia que hacer maqueta 1:100 AAAAA, aún así alcancé bien en el tiempo y fue gracioso viajar en el avión con planos y maqueta, la gente me veía raro jaja.

Por tema de tiempo, no alcancé a pensar muy bien mi planta, hay detalles que sabía que tenia que corregir pero lo deje pasar, como la escalera por ejemplo, está como mal ubicada, queda extraño, unas terrazas que no sabía muy bien como iban a quedar configuradas y jerarquizar mi acceso. Lo que pensé bien si, fue el diseño del espacio público, ahí me inspire en todo lo dinámico y modular, entonces quise abordar la idea de hacer pabellones de madera triangulares para acomodarlo a libre disposición de la actividad que se realice, y eso esta acorde a mi tema que es la Manufactura en Madera, porque mi propósito con esto es: capacitar en materia y tecnología al usuario, además de capacitar en temas cosntructivos básicos a la gente del barrio que puede serle util en su vida diaria, tambíen quiero brindar espacios flexibles para ampliar o disponer de mobiliario modular hecho en el mismo Centro, pretendo que se siga desarrollando en el tiempo. Tambíen entre árboles queria hacer puestos hexagonales de madera que se camufle entre ellos y lograr permanencia de una manera más cómoda entre los árboles.

Todo esto solo lo alcancé a dibujar en planta, y no alcancé a maquetiarlo porque mi maqueta estaba en Conce.


Con la planta de emplazamiento, pretendo evidenciar la estrategia que utilizo para lograr el objetivo de mi proyecto: TRASPASO. Lo que hago en primer lugar, es tratar de evidenciar eso con el gesto de mi proyecto, y desfasado para hacer un espacio retranqueado en Lientur para retener la circulación de ahí y atraerla hacia el interior, en un principio hay bancas modulares igual para permanecer y conversar y como mi acceso es permeable, se puede ver la galería interior, entonces invita a pasar y recorrelo para ver las muestras de trabajos terminados y además de ver el proceso de armado a un costado, ya que se encuentran los talleres. Luego, al salir hacia la laguna, igual es gradual el paso, nuevamente hay un espacio previo de bancas y permanecer para después llegar a este camino diagonal, que lo dejé así para respetar la circulación predominante de la gente, que es atravesar desde Lientur hasta el pasaje 21 en diagonal, lo que hago es respetar eso, y potenciarlo con distintas actividades a los lados, para el lado del pasaje, hice el estacionamiento de esa forma para liberar espacio en el paso de la gente hacia el pasaje y que no quede muy encima del camino, también deje espacio para los camiones de cargamento y con acceso directo a la bodega, luego decido poner vegetación para armonizar con el ambiente y que no se vea directamente el estacionamiento, y así crear espacios verdes para compartir con estos asientos hexagonales entre medio que mencionaba anteriormente, dentro de ese espacio también se puede situar ls pabellones triangulares para ferias, exposiciones o distintas actividades del barrio. Hacia el lado de la laguna, respete el camino de acceso a los departamentos y también los quiero hacer participe del espacio, haciendo un es lugar de juegos y pequeños pabellones o espacios para contemplar a laguna.

Digo mucho y hago poco, tengo demasiadas ideas y no la concreto en la maqueta, espero que con este tiempo que nos queda antes de la entrega final logre realizar todo para que tenga coherencia mi discurso.








NIVEL 2
NIVEL 1


NIVEL 3
Mi distribución va desde lo más colectivo (taller, auditorio casino, galería) hasta lo más exclusivo (oficinas). Investigando sobre los talleres de carpintería, descubrí que no hay un proceso lineal en la construcción de muebles o revestimientos, la función depende del requerimiento, por eso el taller se ve como un gran espacio amplio, con las herramientas a libre disposición.

Las herramientas necesarias son:
Despuntadora: dimensionar maderas en el largo
RIPS: dimensionar maderas en ancho
Pegadora de canto: el nombre lo dice xd
TUPI: moldura de la pieza
Prensa fija: armado del producto
Sierras y cepilladora 
(Tecnología que optimiza el trabajo)

Incluí una cámara de pintura ecológico (innovación en tecnología) la cuál contiene extractores que absorve la nube de barniz en el aire y queda en unos filtros que luego se cambian.


Crítica: no se como dibujar eso en la planta o como mostrar mejor lo que investigué, porque en el momento de la presentación no dije nada de esto, porque no me alcanzó el tiempo, solo mencioné lo del proceso del carpintero y que la gente del barrio puede ver como trabajan.

Trabajé con rampas en un lado del Centro, para potenciar un recorrido vertical y observar desde distintas perspectivas la galería principal, quiza me falta trabajar mejor en esa rampa.
Tuve un tremendo problema con las escaleras, no sé donde ponerlas y que quede bien, eso debo pensarlo ahora.

En el segundo piso básicamente puse el área de investigación con puestos de trabajo modulares, que lo dibuje a mano despues,  por eso no se ve en la planta, y esto se conecta con el otro volumen que corresponde a la capacitación, para una retroalimentación entre estas dos áreas IRADES Y CIES
referente
Para esta entrega quedé conforme en el tiempo que distribuí todo, pero no en la calidad, sé que tengo errores y no los trabajé. Espero poder solucionarlos con calma ahora porque sabía que con trabajar a presión no iba a salir nada fructífero. Como fui la penúltima en disertar la profesora no me corrigió tanto como esperaba, me dijo que debia jugar con mi volumetría para jerarquizar los accesos y mejorar la ubicación de las escaleras.




PD: Se me olvidó tomarle foto a la maqueta 1:100 ups






domingo, 23 de diciembre de 2018

PARTIDO GENERAL

Para esta entrega lo más importante era llevar 3 modelos [ espacial - funcional - formal ] y el de sintesis, para poder entender como funciona o se ve por separado, ver diferencias o cualidades que nos podrían hacer cambiar nuestro modelo final. Particularmente me costó demasiado el modelo espacial, y eso se me criticó en el momento de la entrega, me costó desligarme de lo funcional y hacerlo más abstracto o no tan literal; el modelo funcional no me costó tanto idearlo, pero si plasmarlo no quedé tan conforme como se veia visualmente, pero lo importante era que se entendía la idea, y con lo formal no me compliqué mucho, hice la envolvente cerrada y permeable para dejar claro como era.


Para empezar todo, me quedé con lo dicho en la cápsula del viernes,  que el Partido General es sobre tomar decisiones, postura sobre el proyecto, que responde a algo y eso nace desde los distintos factores que afecta a este partido general: terreno - proyecto - actividades - contexto fisico y social.

Como vine a mi ciudad, se me olvidó tomar buenas fotos de mis 3 modelos, después lo actualizaré, por ahora subiré las que tengo:

FORMAL

En esta imagen, se me habia soltado el alambre, pero después subo la foto bien y todo. 

Mi intención con este modelo era mostrar que con el gesto trato de contener algo pero a la vez dejar el espacio suficiente para generar un traspaso, por eso los contenedores son "cerrados" y en el centro evidencio la "permeabilidad" y el desfase de los volúmenes es para hacer un espacio previo al acceso y otro espacio previo a la laguna. 

La profesora me dijo que me falto hacer la sustracción de los volumenes de las terrazas, pero por lo demás estaba bien.



          























 FUNCIONAL


Con este modelo, quise hacer un contenedor de alambre para que se entienda la relación de la forma y lo funcional, porque sino me iba a quedar muy desordenado.

Lo rojo es la circulación y lo lila las permanencias, los recintos los hice de diferente color para mostrar que los recintos se distribuyen según la actividad y el tipo de persona que lo ocupará, desde lo mas colectivo (1 piso) a lo más exclusivo (3 piso)

En el primer piso puse los talleres de carpintería por tema de traslado de muebles y elementos pesados, la llegada de materiales hacia la bodega de forma más factible y además para que la gente del barrio que circule por el hall central o galería, pueda ir mirando el proceso de armado del taller, así es mas interactivo e interesante. además hacia la laguna pretendo dejar un espacio multiuso para que se pueda ampliar y construir como los carpinteros quieran, que puedan contribuir con el espacio público además, con muebles o plataformas y así ir innovando constantemente el centro, no solamente con lo que yo establezca como proyecto, sino que se pueda ir transformando a lo largo del tiempo. Hacia el lado de la calle ubico el casino, baños y el auditorio, por tema de que es más público y se puede utilizar para eventos.

En el segundo piso, ubiqué la biblioteca, computación area de investigación sin cerrar, así como espacio abierto y modular; en la otra ala del edificio dispuse de salas de capacitación que tienen constante iluminación natural en el día y cafeteria con vista a la laguna. La conexión entre estas dos alas es a través de un pasillo central amplio para que puedan permanecer, son puntos de encuentro y eso se me criticó ya que probablemente por la circulación, ese espacio no se usaría para quedarse ahí y conversar, me recomendaron que use conexiones verticales con rampas para que la circulación sea mas interesante y no cortada.

En el tercer piso, que esta ubicado hacia el lado de Lientur por tema de respetar la escala del pasaje 21, esta la zona de oficinas, con estar interior y 2 terrazas en los extremos, las oficinas las puse en el lado norte ya que es lo que se usará diariamente y las salas de reunion las dispuse en el lado sur porque su uso sería eventual. Se me criticó el tema de la terraza norte, porque no tenia un uso muy justificado y era poco interesante.





ESPACIAL

Principalmente quería mostrar, que en el primer piso es lo más predominante y de más uso, por ende tiene una altura mayor a los demás pisos, que la galería o hall central es el espacio jerarquico y lo muestro con esta verticalidad, los demás pisos tienen permeabilidad visual ya que todo este proceso de innovación se trata de las relaciones con los demás y compartir e intercambiar ideas, no hacer espacios cerrados. La diferencia de zonas o uso ya esta establecido por el cambio de nivel. Se me criticó este modelo, porque no mostraba muy bien mi propósito y además se parecía a mi modelo de síntesis (no tengo foto).

Siento que no pude avanzar demasiado con mi idea o descubrir otros aspectos para trabajar porque me demore demasiado en hacer los 4 modelos, entonces no pude trabajar mucho el espacio público y su relación con la laguna, eso lo tengo pendiente, y la ubicación y tamaño del estacionamiento, la capacidad y ubicación (de lo cual tengo una leve postura).
Me pareció interesante hacer los 4 modelos, porque uno ve su proyecto desde distintas perspectivas y no te quedas cerrado en una idea, se pueden contemplar otras alternativas y jugar con eso.

Ahora, para la vuelta de las mini vacaciones de navidad debemos llevar el Anteproyecto con planimetría y el proyecto lo más desarrollado posible, menos mal deje listo mi emplazamiento 1:200 y solo debo enfocarme en mi proyecto.

PD: Me aterra realizar las planimetrías.

sábado, 15 de diciembre de 2018

PROPUESTAS DE IMPLANTACIÓN

Para esta entrega estaba un poco perdida en como abordar la problemática, pero gracias a la cápsula del día viernes pude aclarar algunas ideas. Anoté lo siguiente:



Se nos pidió para el martes hacer 3 propuestas de implantación teniendo en cuenta los 4 aspectos de "Entender el entorno" y la profesora Manon para orientarnos nos dijó que debiamos enfocarnos en un usuario, ver como se daría la innovación en nuestro  proyecto y relacionarlo con el entorno.

Para empezar a analizar y entender la situación, identifiqué las actividades que más se dan en Barrio Norte que son: mecánica automotriz, alimentación, carpintería y manufactura textil (zapatos). No quise abordar el tema de "mecánica" porque mi intención es que mi Centro de Innovación sea permeable y de uso colectivo, como una galería en donde se logre una interacción entre el barrio y los productos de los usuarios del Centro, y con el tema de lo automotriz se me hacia dificil lograr una interacción fluida, pública y didáctica, así que investigué sobre Manufactura textil y Manufactura en madera. Estuve todo un día, asi que tuve menos tiempo para maquetear :c y descarté el tema de la manufactura textil porque se me ocurrió una mejor forma de abordar la innovación con la Manufactura en Madera.

Mi idea es, aparte de perfeccionar y capacitar en tecnologias, herramientas y conocimientos a los carpinteros y trabajadores en madera, pretendo que la gente del barrio sea parte del proceso de creación de muebles u otros productos, observando, luego que haya un centro de exposición de estos productos en donde habrá una retroalimentación de conocimientos y ojalá traspasar el rubro a otras generaciones, y además dejar espacios libres de construir para que el usuario pueda darle otro uso a un espacio con muebles multiuso o decoración incluso ampliar el centro de innovación con estructuras de madera, brindar espacios flexibles para que suceda eso. Con la temática de la madera siento que me permite aportar en muchas formas al barrio, ya que podrían haber talleres de capacitación en construccion de madera, para el publico en general y así mejorar las condiciones habitacionales de la gente que vive en los terrenos en toma. 

Una vez que me vino esta idea, me sentí bastante motivada con el proyecto porque es muy dinámico y las consecuencias que puede provocar son favorables en varios aspectos, en lo espacial y funcional para conectar las actividades de la laguna y potenciar ese lugar, intensificar las relaciones entre la gente de barrio y difundir y hacer crecer el área de trabajo en madera.

En mis 3 propuestas de implantación, la ley común era: resaltar contexto, permeabilidad, gradualidad en las actividades, relación interior exterior, espacio de convergencia colectivo, vincular con la laguna.





OPCIÓN A





OPCIÓN B



                 OPCIÓN C

Finalmente decidí abordar la OPCIÓN B, debido a que se nota mejor el traspaso y conexión a la laguna, esta bien el hecho de respetar la escala del pasaje y aumentar niveles hacia Lientur, el pasaje colectivo del centro es lo más potente, dijo la profesora. Ahora debo tener cuidado en el desarrollo del proyecto en no ir perdiendo la esencia.

FINAL DE FINALES

Bueno, después de que el semestre se me haya hecho eterno, por fin concluimos este módulo final sin saber aún la nota ante comisión, pero u...